ACOMPASADAS, UN EJEMPLO DE INCUBACIÓN DE PÚBLICOS

¿Cómo es la relación de una intérprete con su instrumento? ¿Puede el aula cambiar la percepción divulgativa de una docente? ¿Es más importante la forma de comunicar que el conocimiento comunicado? ¿Somos comunicadoras potenciales desde niñas?

Estas cuestiones las plantea nuestra protagonista de la nueva entrega de Incubación de públicos: Acompasadas.

Cómo construimos nuestra relación con la música desde las edades tempranas puede determinar nuestro (incierto) futuro. Nuestro entorno y forma de ser, ayudan notablemente a determinarlo. Y paradójicamente, es en la incertidumbre donde nace el proyecto que hoy ocupa esta entrada: Acompasadas, de Aine Veloso Álvarez.

Ella toma la palabra en este post y yo espero que lo disfrutéis tanto como yo.

 

ACOMPASADAS, por Aine Veloso Álvarez

Juana: ¿Cómo, cuándo y por qué empieza tu relación con la música?

Aine: Mi relación con la música comienza de manera muy natural y espontánea cuando era muy pequeñita, ya que me encantaba cantar, bailar y «actuar» para mi familia. Guardo como oro en paño un montón de cintas de mi infancia en las que enlazo una canción con otra interpretándolas a todo pulmón. Tenía un repertorio muy amplio para ser tan pequeñita la verdad. Con seis años mis padres deciden apuntarme a música en una escuela y posteriormente con ocho años entro al conservatorio de mi pueblo. A partir de ahí mi relación con la música empeora porque tengo una profesora que me hace desenamorarme por completo y convencerme de que el piano no era lo mío. Gracias al tesón de mi familia que deciden insistir para que haga la prueba a profesional empiezo progresivamente a reconciliarme con la música y a descubrir otra manera de acercarme a mi instrumento libre de culpabilidad y autoexigencia. 

 

J: ¿Cómo, cuándo y por qué empieza tu relación con la divulgación?

A: La verdad es que es algo que va un poco intrínseco en mi personalidad, soy la típica persona que cuando aprende algo le gusta contarlo y compartirlo con los demás. Pero de manera oficial mi relación con la divulgación empieza durante la cuarentena cuando decido por fin abrirme un perfil de Instagram para divulgar sobre algo que me encanta: el feminismo y la música. Llevaba un montón de tiempo informándome e investigando sobre feminismo y sentía que podía aportar esa visión con perspectiva de género en mi campo, la música.

 

J: ¿Qué beneficios te reporta vincular la música con la divulgación como profesional en activo?

A: Pues en mi faceta como docente me ha cambiado mucho la percepción que tengo sobre el repertorio, sobre todo a la hora de programar obras de compositoras y de preocuparme en que los alumnos las conozcan. También siento que presto mucha más atención a la hora de mostrar audiciones, me preocupo en escoger aquellas que presenten referentes femeninos en figuras que son poco habituales, por ejemplo la de directora de orquesta. Pero sobre todo me aporta en lo personal, ya que el aprendizaje es constante cuando divulgas, necesitas leer mucho,  afianzar un montón de conceptos y ordenarlos de tal manera que se entiendan bien cuando quieras transmitirlos. Acompasadas es un proyecto todavía pequeño y sobre todo muy reciente pero ya he colaborado con algunos conservatorios, podcast, radios y mi idea es ir cada vez más aplicándolo en mi carrera profesional.

 

J: ¿Qué beneficios reporta a tus seguidores, oyentes y colegas que un intérprete de formación y profesión divulgue sobre clásica?

A: En mi opinión a la hora de divulgar sobre música clásica no es tan relevante la formación sino la manera de comunicar. Sin duda, es importante que haya un conocimiento y una información veraz pero creo que lo que le hace falta al mundo de la música clásica es desempolvarle ese aire elitista y culto que tiene acercándola de una manera sencilla y amena al público actual. Yo recuerdo que tuve una profesora que nos explicó el Romanticismo como si nos estuviese contando un resumen de telenovela y al margen de los líos amorosos y de lo que se considera «información superflua» nos quedó a todos muy claro en qué consistía el lenguaje romántico por la manera en la que nos lo contó. Para mí es muy importante la forma y el lenguaje a la hora de comunicar un contenido y veo un montón de perfiles, espectáculos y divulgadores que triunfan precisamente por ello.  En mi perfil puedo hablar un día de Nathy Peluso y al día siguiente de Amy Beach, algo por lo que muchos puristas que se echarían las manos a la cabeza.


Cuando escuchéis que los intérpretes solo sabemos tocar nuestro instrumento y poco más, acordaros de Acompasadas. 

Gracias Aine por tu generosidad, eres una auténtica Incubadora de públicos.

Deja un comentario