¿Cómo influye en nuestra profesión la relación que tenemos con la música en edades tempranas? ¿Acerca la divulgación, de forma asequible, conocimientos de calidad? ¿Cuál es el papel de las redes en este acercamiento? ¿Es la voz un instrumento que todos tenemos pero que pocos sabemos usar?
Estas y otras preguntas nos las plantea entre líneas, Andrés Merino, el creador de Voz Lírica.
Aunque no tengo el gusto de conocerle personalmente, fue uno de esos perfiles de Instagram que comencé a seguir hace menos de un año. Y ya sabéis, yo no sigo a cualquiera. El ruido digital me abruma. Lo sé, soy demasiado blandita en ese aspecto.
Él toma la palabra escrita en este post, para hablarnos de su relación con la música y con la divulgación, y de los beneficios que obtiene de la sinergia entre ambas.
Con vosotros, Andrés Merino, barítono y creador de Voz Lírica.
VOZ LÍRICA, por Andrés Merino
Juana: ¿Cómo, cuándo y por qué empieza tu relación con la música?
Andrés: Mi relación con la música empieza desde que tengo uso de razón. En casa no había ningún músico profesional, pero a mi madre siempre le gustó mucho cantar y me transmitió esa pasión por la música desde bien pequeño. Vivíamos en Málaga, pero toda mi familia paterna era de Almería y una de las cosas que más me marcaron fueron esos viajes en coche cantando canciones de los grupos y cantantes que le gustaban a mi madre: Gloria Stefan, Luis Miguel, Nino Bravo…
Con 8 años entré al conservatorio a estudiar piano y con 12 entré en mi primer coro, el Coro Vox Iuvenalis. A ellos les tengo que agradecer el haber entendido que lo que quería hacer era cantar.
Ya con 18 años empecé a estudiar Magisterio Musical y comienzo el Grado medio de canto. Todo esto es lo que me ha traído a desempeñar la labor que hago: cantante lírico, profesor de canto y divulgador musical.
J: ¿Cómo, cuándo y por qué empieza tu relación con la divulgación?
A: Siempre me gustó mucho la comunicación. Desde muy pequeño he sido una persona a la que le ha gustado transmitir e incluso liderar. Cierto es que con los años, la edad del pavo y las “vergüenzas”, dejó de interesarme. De pronto, descubrí el uso tan productivo que podía darle a algo que me gustaba realmente: las redes sociales.
La divulgación surgió al crear el perfil de voz lírica, que nació para transmitir conocimiento acerca de cuestiones de canto y hacerlo más accesible a todo el mundo. Hay mucha desinformación y el contenido de calidad es caro e inaccesible. Al comenzar esa aventura, me di cuenta de que también me apetecía compartir cosas acerca de la vida del cantante, del mundo de la lírica en general y de cosas que a mí me hubiesen ayudado en mi carrera.
Gracias a eso, Voz Lírica, es lo que es hoy en día.
J: ¿Qué beneficios te reporta vincular la música con la divulgación como profesional en activo?
A: Me reporta grandes beneficios, sobre todo a nivel de autorrealización.
Uno de mis objetivos vitales es AYUDAR. Hacerlo dentro de mis posibilidades, con lo que más me gusta y con lo que mejor se me da hacer, cantar.
Divulgar acerca de la técnica vocal, la ópera y el canto lírico, me permite llegar a un nicho de personas interesadas en mi contenido, posibles alumnos y compañeros con quienes entablar bonitas relaciones. Además, me ayuda a ver mi profesión no solo desde el prisma del cantante, sino también del público, produciendo un círculo virtuoso: al divulgar sobre mi mundo, lo acerco un poco más al público general, al acercarlo, más gente se interesa por nuestro mundo, más personas vienen a ver espectáculos y más oportunidades tengo de trabajar y de seguir haciendo divulgación.
J: ¿Qué beneficios reporta a tus seguidores, oyentes y colegas que un intérprete de formación y profesión divulgue sobre clásica?
A: El contenido que yo comparto está enfocado tanto al público en general como a un público más específico. Todo el mundo utiliza su voz no sólo para cantar, sino también para comunicarse mediante el lenguaje hablado. Dominar sus voces implica no solo mejorar en el canto, sino también en la vida diaria, en las relaciones con el mundo y con los demás.
El hecho de estar en activo y desarrollando mi carrera musical en paralelo a mi divulgación, ayuda a evidenciar que este contenido es útil y tiene una aplicación práctica en el mundo real y no es teoría sin aplicación.
Una de mis mayores alegrías está siendo acercar el mundo clásico (ópera, zarzuela, oratorio) a alumnos de técnica vocal a los que sólo lo interesaba el pop o los musicales.
Espero poder seguir sacando tiempo para todo esto, que pese a la inversión tan grande de tiempo e incluso de dinero para el equipo de grabación, micrófonos, cámaras, compensa enormemente.
Gracias, Andrés, por prestarnos tu voz. Eres un auténtico incubador de públicos