EVITAR UN ARTICIDIO

Comenzar el año es sinónimo de reencontrarme con Madrid, siempre dispuesta a ofrecerme algo distinto. Y así fue. El pasado 12 de Enero, sin investigación previa para dejarme sorprender, puse rumbo a ese lugar que siempre me fascinó de pequeña: el Centro Cultural de la Villa, característico por la cascada decorativa que contrasta con la … Leer más

ENCUENTRO CON LA CRONISTA DE LA VILLA

Atravieso el Parque del Retiro desde la puerta de Mariano de Cavia hasta la Plaza de la Independencia. Continúo por Serrano hasta llegar al destino que la tarde soleada de domingo tenía preparada para mí.

Una nueva amiga, conocida anteriormente, me esperaba en el Centro Cultural de la Villa. Ella es Gloria Fuertes. Durante dos meses este lugar albergará esta exposición sobre Gloria, al igual que muchos  lectores albergarán a Gloria  toda la vida.

Madrileña, nacida en el barrio de Lavapiés y en el seno de una familia humilde, se propuso llegar a todos, ser útil y necesaria con su poesía sencilla, expresiva, valiente y personal.  A través de sus imágenes, objetos y escritos, viajamos por su vida. Un comisariado muy mejorable en cuanto a iluminación se refiere, nos lleva desde el origen de Gloria, pasando por la guerra y la posguerra, y culminando en su etapa de plenitud, usando siempre la autobiografía, ya que Gloria creyó que era indispensable.

Además, la gracia de curiosear cultura es que, tras una exposición, curioseas más sobre la protagonista, en este caso Gloria Fuertes. Pilar Monje investigó durante su tesis sobre el humor de la poetisa, y señala que, realmente, es un recurso lingüístico que utilizaba para transgredir las normas del discurso. La poesía de Gloria tenía como destinataria a la humanidad, por eso el humor encaja tan bien como idea de llegar a todo el mundo, y además, aporta significado al poema para quitar importancia a los hechos transcendentales.

Lo que más resaltaré personalmente de Gloria: independientemente de sus orígenes y siendo constante y paciente en el tiempo, consiguió ser poetisa. Ser la cronista de la Villa.

Madrileñista, yoísta, poeta de niños y de mayores.

Una vida acabada en capicúa.

“Nací en el Madrid poeta, y volaré poeta en Madrid”

Vida Capicúa Gloria Fuertes

 

Gloria Fuertes

Exposición según la experiencia de Juana García

Grauita

De 14/03 a 14/05

De Martes a Sábado de 10 a 21h

El niño y «La Mujer de verde»

Hace tres años conocí  a Chema. Era un niño de tez blanca, estatura mediana, moreno y complexión fina. Llevaba gafas y su voz era muy nasal. Siempre sonreía a pesar de su timidez y tenía la inocencia característica    de un niño de 12 años de los de antaño.

No sé muy bien si todo lo que le contaba en mis clases de formación musical lo entendía: intervalos, tonalidades, escalas mayores y menores… Había días en los que, para descansar del “aburrido” contenido teórico, compartíamos gustos musicales. Yo les ponía diferentes piezas de música clásica y ellos a mi lo que les gustaba escuchar.

Uno de esos días, Chema me dijo: – La mujer de verde de Izal.  Solía tapar su boca cuando hablaba y junto a su tono de voz nasal, no llegué a comprender, hasta la tercera vez, que me estaba diciendo para poder buscarlo en Spotify. También es cierto que hace tres años yo no tenía ni idea de quién  era ese tal Izal.

Escuchamos la canción, y me quedé pensativa, incluso mientras sonaba. Intentaba buscar explicación de cómo a un niño de sus características le gustaba una canción que tenía más mensaje que música, ya que además, en el discurso musical que iniciaba el tema con pausas que no entendí en esa primera escucha. Pero claro, ahí volví  a darme cuenta de mi gran deformación profesional. Tengo un oído tan musical, que me cuesta pararme a escuchar las letras, aunque poco a poco voy mejorando.

Chema, dejó la escuela ese curso, y nunca le volví a ver.

Al final de ese verano, en un festival madrileño al que fui un poco a ciegas, uno de los grupos que salía al escenario era Izal. No les había escuchado en directo nunca, y la única vez que escuché algo de ellos fue cuando Chema compartió su canción favorita con nosotros aquel día.

Me lleve una grata sorpresa, sinceramente. Algunos indies los clasifican de copia barata de otros grupos españoles, y comentan que su éxito es debido a que el sex-appeal del cantante revoluciona a los fans. Evidentemente, por mi formación (creo que) tengo capacidad de valorar musicalmente a Izal, a Truls Mork, o Richard Galliano, y como espectadora, también tengo mi propio criterio para saber si algo es bueno o no, si algo me gusta o no, independientemente de lo que el jefe indie diga.

A lo que íbamos. Me dio la sensación  de escuchar un himno cuando La mujer de verde comenzó a sonar en directo. Yo me encontraba entre la multitud que acompañaba al grupo en el estribillo, y  me acordé del niño menudo de tez blanca, que más allá de su talento, amaba la música y hablaba de ella con entusiasmo, como lo hizo con este tema de Izal.

No sé si Chema retomaría el clarinete en otra escuela o lo habrá vendido. Quizá se encuentre entre la masa del próximo 25 de Febrero en el Palacio de los deportes de Madrid, o quizá ahora solo escuche las bandas sonoras de John Williams o las Sinfonías de Dvorak. Da igual.

La mujer de verde se volverá a poner el traje, me hará una señal y sabré que la música, más allá del género y del lugar, siempre estará ahí para sacar lo mejor de cada uno de nosotros.

Izal, os deseo un fin de gira apoteósico.

NUEVOS TIEMPOS

Sol, Ópera, Santo Domingo y Noviciado. Las paradas de la línea 2 que durante doce años hice casi a diario.

Ayer volví a hacerlas ocho años después.

Pasé por la puerta del Cardenal Cisneros que no tenía mucho trasiego de alumnos y al llegar a la esquina, giré a la calle Amaniel viendo a los padres cargando los instrumentos de los hijos.

Subí esa cuesta por donde pasan tanto coches como viandantes, ya que si voy por la acera tengo que agacharme mucho para no toparme con la frondosidad de los árboles que llevan ahí desde que recuerdo.

Ya en la acera, miro el aula del sótano, donde daba mis clases de acordeón. Ya no está Francisco. Una chica recibe clases con un acordeón de botones. Me pillaron fisgoneando. Según voy subiendo, asomo la cabeza al aula 8, donde di tantas clases de cámara con Gonzalo Manzanares, o Joaquín Izquierdo. También di allí mis clases de cello con Raúl Pinillos durante mi último año. Subo al salón de actos, donde el entrañable Jesús Burguera nos dirigía en orquesta o donde tantos nervios pasé en audiciones.

Vuelvo con gran interés debido a la mesa redonda de Profesionales en la Música. ¡Cómo cambian los tiempos y afortunadamente para bien!

Cuatro perfiles profesionales distintos pero con un denominador común: La música. La finalidad, mostrar a los alumnos posibilidades formativas para comenzar a crear un camino profesional.

Bárbara Bonastre, Directora de Producciones de Música Creativa, no solo habló de las opciones formativas de dicha escuela, sino que habló de gestión cultural, salida apasionante a la que llegó gracias a su formación en danza, derecho y su pasión por la cultura, que le llevo a realizar su Máster de Gestión Cultural en la Universidad Complutense de Madrid.

Marta Villegas, coordinadora de Gestión y Comunicación en el Teatro Real, lleva a cabo proyectos tan interesantes como La Universidad a Escena. Como bien dijo, la comunicación, no nos queda tan lejos, puesto que todos somos prescriptores culturales, simplemente tenemos que echar los prejuicios a un lado. Para ir a la ópera, no hay que ser un erudito, solo hay que tener ganas de dejarse sorprender.

Paula Ríos, docente y concertista. Una artista, hecha a sí misma. Con una formación excelente, es creadora de sus propios proyectos, todos ellos estudiados al dedillo, de gran interés y calidad. (Doy fe. Su último proyecto discográfico, «Viento de Plata» , obra para piano y para canto y piano de Jesús Bal y Gay y Rosa García Ascot, es una delicia no solo musical sino histórica). Recomendó a los alumnos como comenzar su largo camino como músicos, lleno de tomas de decisiones.

Por último, Francisco Ruiz, profesor del centro, que forma parte del nuevo y joven equipo directivo que demuestra que hay ganas de hacer cosas y adaptarse a los nuevos tiempos. Habla de docencia tanto en conservatorio como en universidad, y de Visión de Conjunto, animando a los chavales a ampliar sus conocimientos musicales con otras disciplinas formativas.

Es una suerte para los ellos, el contar con este tipo de oportunidades orientativas. Como dijo Bárbara, hay que saber descubrir tus puntos fuertes y potenciarlos, y no renunciar a lo que amas. La música, es una formación que no solo tiene una salida, tiene infinitas.

Gracias de verdad. Me ilusiona ver como este centro, donde pase casi mi infancia y toda mi juventud se preocupa por el alumnado. Esperanza en la música clásica.

ARTE ¿SI O NO?

Nunca me imaginé en un evento de moda. Siempre he tenido muchos prejuicios al respecto, me parecía un mundo vacío y superficial, bastante contrario a mi profesión.

Quizá me animé a ir porque me encuentro en una etapa donde, sin renegar de mi profesión y mis pasiones, huyo un poco de la endogamia de la industria de la música clásica y del juego sucio de la misma. Pero no me separo para desaparecer, desaparezco, o hago como que desaparezco, para oxigenarme, que siempre es enriquecedor.

Junto a mi amiga, compañera y gran pianista Ariadna Castellanos, tuve el placer de disfrutar de una nueva experiencia. Un desfile en la Mercedes Benz Fashion Week.

Según la RAE y sus dos primeras acepciones de la palabra ARTE, con su uso nos referimos a la capacidad, habilidad para hacer algo o a una manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Quizá en la primera podamos meter la moda, pero la segunda está bastante bien delimitada. Eso sí, ayer fue una de las palabras que más escuché durante la larga espera hasta pasar al desfile (por los pelos, ¡menuda desorganización!)

Y yo me pregunto, ¿la moda es arte? Pues como el arte es subjetivo, diré que sí y que no.

Empezaré por el no. No, porque todo el mundo de la sociedad actual se viste. Usa la moda, con criterios, como algo habitual de su día a día. Bien o mal, de negro, blanco o multicolor, con ropas raídas o a estrenar, el ir vestido, da igual cómo, no me parece una manifestación artística en sí.

Sí, porque cuando te asomas a la haut-couture a través de los numerosos medios que tenemos a nuestro alcance (app, web, revistas, muppis publicitarios…) disfrutas de otra manifestación artística con múltiples colores, tejidos, cortes. Que guste o no depende del que observa, y para mi Ion Fiz, fue una grata sorpresa.

En su desfile me demostró que esa necesidad básica (quizás fuera de mi alcance) no está reñida con el buen gusto, que la moda de pasarela no son solo formas geométricas dispares, colores chirriantes, o incluso a veces mamarrachadas del siglo XXI. Puede ser elegante, sutil o atrevida sin romper con el día a día de quien se viste.

Esta manifestación de arte que duró unos 20 minutos, se llevó a cabo encima de una pasarela donde huevos decorativos  conquistaban el escenario, donde antes de comenzar ver desfilar a esas chicas, (la mayoría de ellas casi esqueléticas con andares deformados y poco coordinados -para mí eso sí que estropea esta manifestación artística-), escuchábamos un dialogo entre una mujer y hombre franceses, y más tarde entendí por qué. La colección impecable Fiz nos traía de vuelva la moda de los 60s franceses con lanas, sedas, y otros tejidos y colores crema, ocres, rosas, verdes con destellos dorados.

La inspiración de esta colección tan parisina fue el filme de Luis Buñuel, ‘Belle de Jour’, y su protagonista, Severine (personaje encarnado por Catherine Deneuve), un estilo chic aburguesado que disipó, al menos un poquito, mis prejuicios del frío mundo de la moda.

Nunca digas nunca, pues de toda experiencia se aprende algo.

EL RETABLO DE MAESE PEDRO

Salimos con ilusión. Somos jóvenes y con ganas de trabajar. Además cuando te dedicas a la docencia, trabajar con niños es una de las cosas más placenteras de la música, sobre todo por su capacidad de aprendizaje e interés por todo lo que se les enseña.

Durante estas cuatro funciones, me he estado fijando en los niños que hay en primera fila y que alcanzo ver desde mi asiento en la sección de cellos.

Son entusiastas, nos aplauden con fervor, y saben que hacen allí: celebrando el aniversario de Cervantes, el que todos conocemos, incluso hasta los más pequeños. El que escribió El Quijote.

Falla, el otro protagonista de la función pasa desapercibido por el pequeño público hasta que empieza a sonar la primera nota del clave de la mano del gran intérprete Yago Mahúgo.

Comienza la función. Cierto es que el concierto para Clave y cinco instrumentos es cuanto menos curioso, y los niños observan a los músicos de la orquesta, cuchichean, pero en cuanto se abre ese telón rojo… la pantalla capta toda su atención.

Pero lo mejor es el ¡Ohh! De sorpresa cuando salen los auténticos protagonistas: Don Quijote, Maese Pedro y Trujamán, que cobran vida gracias a las magnificas voces de Isidro Anaya, Gerardo López y Marisa Martins respectivamente, y a los titiriteros de la compañía Etcétera.

Este retablo que llega a una venta en la Mancha de Aragón de la mano de Maese Pedro y donde nos invita junto a Don Quijote y Sancho, a adentrarnos en la historia de la libertad de Melisendra.

Trujamán causa risa entre los asistentes. Esa voz de niño interpretada sobresalientemente por Marisa, pero que los niños quizás piensen que ella canta así, y no son las indicaciones de Falla.

Nos sabemos casi el texto entero, y no puedes evitar cantar en playback muchas de las frases que se te quedan grabadas durante la función “Jugando está a las tablas don Gayferos, que ya de melisendra se ha olvidado”

No os desvelaré el intríngulis de la historia, y más si no os habéis leído el Quijote, pero la aventura está asegurada como podréis imaginar.

Quedan dos funciones familiares para el día 30, y es una oportunidad única para acercarse a Falla, para ver el fantástico trabajo de Enrique Lanz, director de escena, nieto del titiritero que trabajo en el estreno del retablo con falla en 1923 y creador de la compañía de títeres Etcétera, para ir por primera vez o enésima vez al Teatro Real, y para festejar el aniversario de Cervantes, que por mucho que diga El País, Inglaterra no nos dejará atrás en este aniversario.

LOVE AND OTHER DEMONS

“Del amor y otros demonios” es el título de una de las novelas del recién fallecido Gabriel García Márquez, de la película adaptada a la gran pantalla en 2009 por la cineasta costarricense Hilda Hidalgo, y de la ópera estrenada el Agosto de 2008 en el Festival de Glyndebourne con música de Peter Eötvös y libreto del autor húngaro Kornél Hamvai.

Los amantes de la música contemporánea serán conocedores de la figura de Peter Eötvös, director, compositor y profesor  húngaro, considerado uno de los mejores intérpretes de música del siglo XX. Como otros grandes compositores húngaros, Béla Bartók, Zoltán Kodály, György Ligeti, se siente muy ligado a la tradición musical de su país.

No me detendré en explicar la amplia trayectoria que tiene en los campos que le competen, ya que pretendo transmitir de la mejor manera posible, lo que el maestro comentó el pasado lunes 28 de Abril en el incomparable marco de La Quinta de Mahler, lugar de encuentro que aprovechando su estancia en Madrid, organizó una presentación-coloquio sobre esta composición de Eötvös.

Love and other demons, como ya vine señalado antes, fue un encargo que le hizo el Festival de Glyndebourne y la BBC. Con la ayuda del libretista K. Hamvai, redujeron la extensión de la novela de Gabo a dos actos, entre los que cabe destacar la curiosidad del picnic que celebra el público entre acto y acto en Glyndebourne, por lo que el propio Eötvös señaló la necesidad de un final con fuerza para el primer acto.

Eötvös compartió con los que asistimos a su presentación el proceso de producción de la ópera, un camino largo y minucioso que comienza con la elección del texto, siempre asesorado por su mujer. Leyó la novela en varios idiomas, ya que como señala el compositor, cada lengua tiene una musicalidad distinta y por ello en el libreto de su ópera aparecen diferentes idiomas.

En ningún momento se puso en contacto con el literato, y entre los asistentes surgió la duda si el haberlo hecho no le hubiese servido de ayuda para el transcurrir del hilo narrativo en la escena.

El maestro consigue con su escritura reflejar en su música la historia de Sierva María de Todos los Ángeles, donde su infección de rabia, el  exorcismo y la seducción, son las tres piedras fundamentales en el transcurrir del discurso.

Al parecer el Teatro Real de Madrid se quedó sin programar este estreno en su programación de temporada. Personalmente desconocía que había intenciones de ello, y la verdad después de esta velada en La Quinta de Mahlerque culminó con una copa de vino español, me quedo con mucha curiosidad de verla, pero de momento me conformaré con escucharla.

EÖTVÖS, Peter. LOVE AND OTHER DEMONS – opera / Glyndebourne 2008 recording / London Philharmonic Orchestra / The Glyndebourne Chorus / conductor: Vladimir Jurowski / Director: Silviu Purcarete / 2013 Glyndebourne Productions Ltd