INCUBADORA DE PÚBLICOS V. EL INTÉRPRETE – Vol II

Toma asiento. Este post promete ser un poco más largo de lo habitual. La razón no es otra que tener mucho que contar. O más bien, tener algunos INTÉRPRETES INCUBADORAS de los que hablar. Sigue leyendo, quizás de quien hable es de ti.

En el anterior artículo de incubación de públicos, hablaba del músico (a secas) como incubador. Terminé el post mencionando el caso de un anti-ejemplo y os lancé una reflexión:

¿Podemos rescatar a los oyentes perdidos o captar nuevos, rehaciendo los caminos desde la interpretación?

No os traigo una respuesta. Os traigo algo mejor. Ejemplos reales de aquello que se está haciendo.

Antes de hablar de ellos, quiero invitaros a conocer qué hay más allá de nuestras fronteras musicales.

Ella es Sara Rubayo, la creadora de La Gata Verde. Fue uno de mis descubrimientos de cuarentena. Bien sabéis que el arte me encanta, quizás por ello la encontré. Si sois público asiduo de La 2, fans del novelista Juan Gómez-Jurado y amantes de la historia, la habréis visto en El Condensador de Fluzo [Jueves a las 22h en Tve2]

A raíz de ese estrenazo (fue seguido por 575.000 espectadores (3,2%), y se situó como trending topic durante sus casi 60 minutos de divulgación histórica y viajes en el tiempo), hizo un directo en Instagram hablando sobre el papel de los historiadores del arte en las redes. Le acompañaba El Barroquista – otro must de Twitter-  .  Hablaban de su papel como divulgadores.

Sara contaba que llevaba 5 años creando, regalando contenido en redes. Contaba que el camino es duro, que lleva mucho trabajo pero se consigue. Estuvo a punto de rendirse en febrero de 2020. Y fue un mes más tarde, cuando su trabajo se puso en valor gracias a la pandemia. La razón: se empieza a consumir cultura desde casa.

Y NOSOTROS, LOS MÚSICOS ¿QUÉ ESTABAMOS HACIENDO ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA?

Andrés Salado, un prodigio de la divulgación actual

Nuestro director de orquesta más mediático, nos regaló durante el confinamiento unas tardes de ópera increíbles. Cada miércoles, en Instagram Live, nos juntábamos a escuchar sus exhaustivos y cuidados análisis de grandes obras de la lírica. Además, los fines de semana compartía Unas cerves con diversas personalidades de la cultura. Mucho trabajo para acercar la cultura a las ventanas digitales, de forma gratuita. Y allí estuvimos muchos.

Andrés existía mucho antes de esto y de su participación en Prodigios. Para él, una de las actividades más gratificantes e importantes de su profesión es hacer música en un podio. Aunque estar detrás de una pantalla o un micro tampoco se le da mal. ¿Estáis de acuerdo? Es un gran divulgador, de los que cuida con mimo y humildad la clásica.

Podemos encontrarle en los escenarios y también fuera de ellos en La Platea de No es un día Cualquiera (con Carles Mesa en RNE)

El Broncano de la Música Segura (y en Segura)

Daniel es uno de esos intérpretes a los que hay que seguir y de los que hay que aprender. Incansable, creativo, brillante. No solo lo es soplando el clarinete (le recuerdo en aquellos años de la JORCAM), sino que lo es llevando la música a cualquier rincón de España. Y es que, si ya lo consiguió en Segura de la Sierra, esta cuarentena lo volvió a hacer. Nos acercó su Festival a nuestras casas, a través de las plataformas digitales.  Reconfiguró en dos ocasiones Música en Segura. Lo hizo de forma tan valiente como arriesgada. Es crítico con el sector, que no prejuicioso. Huye de clichés y eso es admirable.  Leed esta entrevista y veréis

 

Menuda joya tienen de la que aprender en la Escuela Reina Sofía. Estoy por matricularme. Como no sé si daré el pego, me quedo escuchando Entre Dos Luces.

Cultura I+D con Enric Martínez Castignani

Otras de mis citas durante la cuarentena fue #CulturadeResistencia. Enric Martínez-Castignani, el creador de este contenido tan valioso, es cantante de ópera y gestor cultural. Todo un descubrimiento  para mí.

Cuando descubrí el hashtag que antes mencionaba, no dude ni un momento. Allí que fui. Me encontré con un espacio virtual de reflexión, de esos que me chiflan. En él ni se entrevistaba, ni se sentaba sentencia. Enric reflexionaba junto a gestores culturales, cantantes, músicos, directores de escena, etc. sobre el escenario pandémico de la cultura y qué era (y es) aquello que podríamos hacer. En cada una de esas charlas, había siempre un punto común: para que la cultura viva, hace falta una buena educación. ¡Música para mis oídos! Y yo me pregunto: si todos lo tenemos tan claro, ¿Cómo podemos aportar nuestro granito de arena desde nuestro lugar? Quizás es buen momento para releer mi primer post de esta serie. Leer aquí.

Enric cree en una actitud comprometida con la profesión y la vida, con el fin de proponer experiencias más creativas, profundas y reflexivas, que inspiren al público en su crecimiento personal, a través de la música y la cultura. Estas son sus palabras y su propósito. ¿Cómo no me iba a gustar?

Podéis encontrar todas estas charlas en su perfil de Instagram @culturaderesistencia. Su página web es muy intuitiva y contiene mucha información de valor, no debéis perderla de vista. Y, además, si queréis formaros en gestión cultural, podéis encontrarle en el máster de la Universidad Carlos III.

Y hasta aquí el post de hoy.

¡No te alarmes!

Bien es cierto que podríamos seguir poniendo ejemplos muy buenos. Bien es cierto que podrían aparecer más mujeres (se admiten sugerencias). Pero teniendo en cuenta lo que se nos cansan los pulgares al deslizarlos por la pantalla de nuestros teléfonos y que el resto de los protagonistas también tienen mucho que contar, os dejo expectantes de lo que está por llegar. Tomad este post como el entrante de unos perfiles que vienen fuertes.

Ni me atrevo, ni quiero quitar una coma de las palabras que me han regalado Aine, Ana Laura, Andrés, César, Clara y Juan. Tampoco quiero que padezcas de tenosinovitis de Quervain, que es jodida.

 

2 comentarios en “INCUBADORA DE PÚBLICOS V. EL INTÉRPRETE – Vol II”

Deja un comentario