¿El mundo digital ofrece nuevas vías de expresión a la clásica? ¿Las estamos aprovechando bien o nos llevan ventaja otros géneros y disciplinas? ¿Nos cuesta adaptar el lenguaje a las nuevas plataformas?
Tengo clara cuál sería mi respuesta a esta última pregunta. Lo podéis deducir vosotros solos. Aquí estoy escribiendo en un blog porque, plataformas como Twitch, me vienen grandes (aunque hago mis pinitos en Youtube).
Lo cierto y verdad es que cuando una no tiene ni pajolera idea de qué es lo que pasa por esos mundos, está bien aprender de los que si se atreven y conocen. Por eso el Divulgador Incubadora de la semana es Fran Hita, el de la clásica en Twitch.
Hoy os traigo una doble introducción, la oficial y la personal.
Fran Hita es un director de orquesta y pianista almeriense. Inquieto por mostrar la clásica en entornos diferentes, en 2014 participa en el proyecto Vodafone First y se proclama ganador entre más de 12.000 propuestas a nivel mundial, con su idea de dirigir a la Orquesta Ciudad de Almería en una playa. En 2019 compone parte de la banda sonora del corto de animación “Cazatalentos”, del director José Herrera, cortometraje ganador del Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación 2019.
Ahora voy con la presentación personal:
Fran, junto a la Banda de Municipal de Daganzo (de la cual es director desde 2013), ameniza mis clases de cello y lenguaje musical los martes y jueves de 19 a 21. Compartimos centro y nuestras aulas son contiguas. Es uno de mis compañeros de trabajo en la Escuela Municipal de Música de allí y, además, un excelente profe de piano. A pesar de parecer reservado, yo sabía que ocultaba algo y cuando rasqué, descubrí a un tío muy amable y divertido, experto en Twitch y un divulgador potente. Y por eso está aquí.
Sin más dilación, os dejo con la experiencia de Fran Hita contada por él mismo y si queréis más, no dudéis en pasaros por su canal de Twich los lunes, miércoles y viernes a eso de las 22:30.
FRAN HITA, PIANISTA, DIRECTOR DE ORQUESTA Y STREAMER
Juana: ¿Cómo, cuándo y por qué empieza tu relación con la música?
Fran: Mi relación con la música empieza muy pronto. En mi casa había un piano que mis padres compraron con mucho esfuerzo para que mis hermanas pudieran estudiar.
El piano llegó antes que yo a casa.
Desde muy pequeño me llamaba mucho la atención ese mueble negro que emitía sonidos, era mi juguete favorito. Mis hermanas estudiaron piano, mi hermana mayor lo dejo pronto, pero mi otra hermana estudió bastante años hasta que empezó Ingeniería Química. Yo la escuchaba tocar y quería hacer lo mismo.
A partir de los 6 años, mi hermana, apropiadamente, me enseñaba canciones sencillas y mi sueño era entrar en el conservatorio. A los ocho años ingresé en el conservatorio y ahí empezó todo.
J: ¿Cómo, cuándo y por qué empieza tu relación con la divulgación?
F: Digamos que mi carrera musical se puede dividir en dos grandes etapas. Una como estudiante en conservatorio y pianista, y la otra, mis años de formación en dirección y trabajo como director.
En la primera etapa, he de confesar que no daba demasiada importancia al contexto histórico de la época y el compositor a la hora de interpretar una pieza. Evidentemente es un error tremendo.
Como director eso cambió absolutamente. A la hora de analizar una partitura para dirigirla después, es crucial entender en qué situación personal y social vivía cada compositor, cuándo se compuso la obra en cuestión, etc.
Detrás de muchas obras hay una historia muy interesante que si el público descubre, la música puede cobrar un sentido distinto y pueden disfrutarla más intensamente. Esto no es algo que haya descubierto yo, existen las notas al programa, programas de radio, divulgadores/as que hacen charlas antes de los conciertos, podcast, cuentas de redes sociales, etc. Mucho contenido en otras plataformas, pero poco movimiento sobre música clásica en Twitch. Y allí me fui para empezar con ello. Creo que es una plataforma que ofrece una manera diferente de interactuar con el público.
Antes de empezar en Twitch había desarrollado varios proyectos que consistían en explicar determinados aspectos de una obra y luego interpretarla. Desde Twitch no puedo dirigir pero si que puedo hablar sobre una música en cuestión, poner ejemplos al piano, enseñar vídeos, contestar preguntas del chat, etc.
J: ¿Qué beneficios te reporta vincular la música con la divulgación como profesional en activo?
F: Me siento realmente feliz hablando de lo que me gusta y entiendo con otras personas. Es algo que he hecho desde siempre, simplemente porque algo que me apasiona creo que puede interesar a la gente de mi entorno. Desde mi canal de Twitch lo hago para más gente. Muchos de ellos, no han tenido mucho contacto con la clásica. Ver que les interesa el tema, me hace sentir que lo que estoy haciendo tiene sentido. Ese es el primer gran beneficio.
En Twitch me siento más activo y en forma que nunca: estudio repertorio de orquesta y piano, exploro el de otras formaciones e instrumentos, repaso biografías de compositores, hechos históricos, etc. También descubro nueva música todas las semanas gracias a mis seguidores que tienen gustos muy diferentes. En una semana puedo tener recomendación de bandas sonoras, de videojuegos, música tradicional latinoamericana, una canción de un grupo que no conocía, etc. Muy enriquecedor.
Destacar también que en Twitch he conocido a una comunidad de músicos muy interesante, de los cuales estoy aprendiendo mucho. Hay músicos clásicos que hacen otro tipo de repertorio, músicos de muchos estilos diferentes y que quizás nunca hubiera conocido si no fuera por estar en la plataforma.
En Twitch hago directos lunes, miércoles y viernes. En esta programación, recientemente, he empezado un nuevo programa que se llama “La Disonancia”. Se trata de un espacio donde charlo con distintos/as artistas sobre diversos temas relacionados con la música y nuestro mundo profesional. Es de agradecer estar en contacto con compañeros y conocer sus experiencias.
Por último, y no menos importante, se está generando una comunidad que crece poco a poco en torno a mi stream. Creo que en un futuro no muy lejano, gran parte de esa comunidad será el público de música clásica.
Creo que al igual que artistas de otros géneros musicales se van adaptando a los nuevos medios de difusión artística, los que nos dedicamos al mundo de la música clásica siempre vamos un paso por detrás. Ya va siendo hora de cambiar eso si queremos que en un futuro la gente siga acudiendo a teatros y auditorios.
J: ¿Qué beneficios reporta a tus seguidores, oyentes y colegas que un intérprete de formación y profesión divulgue sobre clásica?
F: Partiendo de la base de que al igual que cuando estás frente a un cuadro o una escultura, la música te provoca una serie de emociones sin ser necesario saber su argumento, simbolismo o aspectos técnicos, es cierto que, conocer su contexto histórico, la etapa de la vida en la que el compositor la escribió, o qué mensaje subyace en su interior, la experiencia va a ser mucho más completa.
Un día, analicé la 6ª Sinfonía de Tchaikovsky en uno de mis streams. Las opiniones de los seguidores fueron muy buenas, siendo la frase más recurrente: “nunca había pensado que en una sinfonía había tanto, ha sido una experiencia muy intensa”. Para mí, ese stream fue impresionante. El chat suele estar muy activo, pero ese día, tras acabar de analizar el cuarto movimiento y escucharlo, nadie fue capaz de escribir en el chat hasta que Claudio Abbado (escuchábamos una de sus versiones), bajó los brazos y el auditorio rompió a aplaudir, Fue una experiencia muy intensa.
Se abren nuevos caminos de expresión y formas de compartir nuestra profesión y pasión. Solo es cuestión de encontrar el medio en el que nos sintamos cómodos para hacerlo.
Exacto, Fran. Nuevos caminos para seguir incubando públicos. Nuestros públicos del mañana. Gracias por dejar aquí tu testimonio.
Enhorabuena a Fran Hita por su dedicación a la divulgación y buscar nuevos públicos